Conecta con Awesomething

Entrevistas

“Pokémon es la franquicia transmedia más importante de todos los tiempos”

El primer libro del mundo que analiza de forma académica la saga Pokémon. Hablamos con su autor, el youtuber Héctor Hierro.

Publicado

on

Héctor Hierro, autor de Pokémon y el feminismo

Héctor Hierro (@isHierro) es, probablemente, el mayor experto en Pokémon de España. Supera los 160.000 suscriptores en YouTube, donde disecciona la saga Pokémon desde hace años. Y ahora compila en un libro, ‘Pokémon y feminismo’ (Ed. Héroes de Papel), un sesudo estudio científico que analiza la franquicia desde la perspectiva de género y por su enfoque como producto transmedia. Hablamos con él para conocer todos los secretos de un libro que ha nacido con polémica… por su título.

¿Qué relación tienen Pokémon y el feminismo?

El título del libro viene de una lluvia de ideas, ya que al principio se iba a llamar ‘Pokémon desde una perspectiva de género y su relevancia como fenómeno transmedia’, pero era demasiado extenso. Así que, dado que el libro analiza Pokémon, el principio de igualdad y el término transmedia, quisimos hacerlo más simple y fácil de recordar. Tres términos que estuviesen combinados de forma sencilla. 

El libro analiza la visión de género en el videojuego, concretamente en Pokémon. Como investigación académica que también es ‘Pokémon y el feminismo’, ¿qué has descubierto?

En esta investigación, que me ha llevado varios años, ya sea jugando a los videojuegos o estudiando ensayos con perspectiva de género, he descubierto cosas muy buenas y aspectos negativos, algo completamente normal teniendo en cuenta el recorrido que ha tenido nuestra sociedad y la nipona, en particular.

En el libro se pueden ver virtudes muy positivas que ha tenido Pokémon y ciertos defectos que se pueden estudiar con análisis cuantitativos y cualitativos. Cuando terminas de leer el libro, ves que Pokémon es una saga tremendamente educativa y muy revolucionaria, aunque no te hayas percatado de ello. He querido también hacer de su lectura algo accesible para muchas edades ya que puedo entender que la lectura política y social puede resultar algo tediosa. Ojalá que una vez que se lea el libro haya un interés mayor en los conceptos que analizo ya que hay fantásticos ensayos sobre estos ámbitos que merecen ser también leídos.

¿Pokémon es un juego que trata bien a las mujeres?

Diría que depende de la situación, como en muchos otros videojuegos. En términos generales, como la franquicia transmedia más importante de toda la cultura popular, ha dado una gran visibilidad a la mujer, ha ofrecido espacios necesarios y educativos.

A pesar de que el libro es una investigación sobre la representación de las mujeres en esta saga de videojuegos, has tenido que afrontar graves críticas simplemente por el título del libro, porque ni siquiera se había publicado todavía el libro como para poder opinar de su contenido. ¿Cómo has vivido estos hechos?

Es cierto que, al inicio, algunas personas cercanas me aconsejaron que tuviera cuidado con lo que iba a tratar por los prejuicios que genera este término, algo que, personalmente, me apenó, porque considero apasionante el estudio y la investigación. No lo veo como algo negativo, sino como algo didáctico, que genera curiosidad y que es beneficioso para cualquier persona. Estudiar nunca ocupa lugar. Pero cuando se desató la polémica lo pasé verdaderamente mal. Terminé tomando más medicación y, aunque me apoyaron mucho mis amigos, la situación sí que empeoró la depresión por la que paso. Fue un momento duro, más de lo que llegué a esperar. Era odio enriquecido por odio. Irónicamente a los días del anuncio la mayoría de los que intentaron generar un boicot por activa y por pasiva no dudaron en destacar la importancia de la salud mental, el 10 de octubre.

No te pierdas... |   Marie Kondo, la reina del orden que arrasa en librerías, llega a Netflix

Pero deseo con todo mi corazón que, después de esos gritos de unas pocas personas, de ese odio desatado basado en prejuicios, a pesar de que este libro busca precisamente deconstruirlos, esta obre guste, llegue a los hogares y que la gente se dé cuenta de que es una carta de amor hacia Pokémon y un estudio didáctico que ha llegado a personas de todo el mundo con un objetivo bueno. El mensaje es positivo, y de hecho hay páginas que hablan de unidad, cooperación y tratarnos como hermanos y como hermanas.

El libro ‘Pokémon y Feminismo’ está editado por Héroes de Papel.

En Pokémon hay personajes femeninos básicos, como Misty, que es protagonista desde el primer momento. Seguramente tendrás amigas que han jugado a Pokémon. ¿Qué piensan de esta saga?

Yo no puedo hablar por ellas aquí y ahora, aunque haya tenido muchas conversaciones con amigas acerca de este tema, creo que se han sentido representadas y les ha gustado mucho tener su propio avatar. Ver que hay distintos personajes femeninos y que no hay un único rol para una mujer. Las mujeres no llevan un único Pokémon predefinido, no cumplen una única función, no tienen una básica y homogénea personalidad, ni están en un exclusivo puesto social. Hay una enorme diversidad de representación femenina. Además no se sienten como productos a consumir. En publicidad sí se ve, en ocasiones, que las mujeres son el producto que se consume a través de una mirada escopofílica. Pero, en Pokémon, yo creo que se genera un espacio seguro y no tan hostil como en otras partes de la sociedad.

Una parte importante de tu libro es el análisis de Pokémon como producto transmedia. ¿Qué significa transmedia?

Es que aparece en distintos medios, por decirlo de forma básica. Imagina que tienes un relato y lo quieres contar en distintos lugares, ya sea televisión, cine, cómics, manga, videojuegos… eso genera una telaraña de contenidos, y esa telaraña es lo que se denomina transmedia.

Dices que Pokémon es la mayor franquicia transmedia. ¿Qué productos tiene, más allá de lo que puede conocer la mayoría, que son los videojuegos, la serie de televisión o las películas?

Lo que hace que Pokémon sea la franquicia transmedia más importante de todos los tiempos son sus ventas, porque en términos económicos es incluso más importante que Star Wars.

Destacaría su merchandising, los videojuegos principales, que es lo que analizamos en este libro; su serie de animación, sus películas; sus distintas ramificaciones audiovisuales, porque no solo existen los capítulos de televisión y los largometrajes, sino animaciones independientes; un sistema de cartas jugable; videojuegos spin-off, que se diferencian de la franquicia principal…

Probablemente eres el mayor experto en Pokémon de España y un youtuber especializado en esta saga que ya supera los 160.000 suscriptores en YouTube. Conoces Pokémon como nadie. ¿Qué envergadura tiene esta saga?

No te pierdas... |   “Uttopion, el primer metaverso desarrollado en España, está creado para el contenido”

Lo primero es agradecer esa apreciación. Realmente no me considero el mejor ya que en España tenemos grandísimos divulgadores sobre este ámbito y todos hacen un trabajo sobresaliente y saben destacar la importancia de esta saga. Sobre la pregunta, Pokémon estará en el centenar de videojuegos, teniendo en cuenta sus ramificaciones. Hay más de veinte películas y unos 1.000 pokémon como criaturas. Es una locura el éxito que ha tenido siempre esta franquicia.

Y sigue viva, porque lleva muchos años.

Diría que incluso sigue más viva que nunca, a pesar de que existe controversia en términos de calidad. Está siendo más eficiente que antes, porque en su octava generación ha superado cualquier expectativa económica recaudando una ingente cantidad de dinero.

Después de más de 25 años de historia, Pokémon sigue en la cresta de la ola, y esto apenas se puede ver en otras marcas. ¡A ver qué empresa sigue en la cúspide del mundo después de más de 25 años manteniéndose ahí, en primera fila! Puedes pensar en marcas, como BlackBerry o Nokia, que tuvieron su etapa llamativa y perdieron relevancia mediática, pero de Pokémon se sigue hablando.

Héctor Hierro explica en vídeo todos los secretos de su primer libro.

¿Y cuál es el secreto de Pokémon? Porque la mecánica del juego, cazar pokémon, entrenarlos y luchar con ellos, no ha cambiado. ¿Por qué sigue triunfando?

Hay un apartado concreto del libro en el que hablo de esto [risas]. No quiero hacer muchos spoilers, pero está perfectamente pensado y diseñado para ello, y eso es de lo más apasionante de Pokémon.

Yo tampoco quiero hacer spoilers, pero en 2023 llegará un segundo tomo de este libro. ¿Qué nos puedes adelantar?

El libro original tenía unas 600 páginas, pero era imposible sacarlo al mercado así, ya que iba a tener un coste muy elevado. Muy pocas personas se comprarían un libro de este tipo, así que hablé mucho de esto con Héroes de Papel y habrá un segundo tomo que complete lo que se explica en el primero: la publicidad, la representación y diversidad en el juego… Hay varias sorpresas.

Es un estudio completo de este fenómeno, y también se hablará del fenómeno prosumidor, que nadie ha destacado con Pokémon, del fenómeno influencer y de cómo Pokémon se ha ido adaptando a los nuevos ecosistemas digitales que han aparecido en la sociedad, porque eso también es fundamental para seguir siendo una marca de éxito. O te adaptas o mueres, y en el segundo volumen se explican muchas curiosidades de cómo Pokémon se ha ido adaptando a nuevos públicos, con una importante diversidad. Va un pasito más allá de lo visto en el volumen 1 para que los lectores tengan una formación completa sobre el fenómeno de Pokémon.

El libro ‘Pokémon y feminismo’ se puede comprar aquí. Los beneficios que generen serán donados íntegramente a la Asociación de Huérfanos del Ejército del Aire, que se encarga de dotar económicamente a niños y jóvenes cuyos padres miembros del ejército mueren siendo ellos menores de edad.

Publicidad
Comentar

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrevistas

“Uttopion, el primer metaverso desarrollado en España, está creado para el contenido”

Entrevista a Soraya Cadalso, fundadora de Uttopion, el primer metaverso Made in Spain.

Publicado

on

Por

Soraya Cadalso, fundadora de Uttopion.

Llevamos mucho tiempo hablando del metaverso y de sus posibilidades, aún desconocidas. Y, entre toda la creciente maraña de metaversos, hay uno que destaca: Uttopion. Es el primero íntegramente desarrollado en España y el primero del mundo que emitirá en directo las Campanadas de fin de año. No sabemos qué pensará Ibai de todo esto, pero tenemos claro que Uttopion ha venido para quedarse y que su propuesta de valor, centrada en el contenido, tiene mucho sentido. Hablamos con Soraya Cadalso, su fundadora y cara visible. Por si no la conoces, es enfermera, ha trabajado como DJ y la idea de crear este metaverso nace durante el confinamiento, cuando ella y su equipo trasladaron con éxito a Internet los eventos musicales que hacían hasta entonces en Madrid. Vamos allá.

¿Qué es Uttopion?

Uttopion está considerado el primer metaverso desarrollado en España y uno de los más desarrollados de Europa. Está creado para el contenido, es decir: creemos en un espacio en el mundo virtual en el que se cree y consuma contenido real en un espacio virtual con una experiencia más inmersiva y una experiencia social mayor que en otras plataformas.

Queremos que puedas conocer a otras personas, conocer sus proyectos o iniciar conversaciones por voz. Nuestro valor diferencial es la experiencia el usuario, que es bastante intuitiva, y los tiempos de carga, ya que no hay que descargar ninguna aplicación, sino que puedes acceder desde una web si usas un ordenador. Buscamos que cualquier persona, desde cualquier parte del mundo e independientemente de su parque tecnológico, pueda acceder.

Uttopion tiene dos comunidades, Musichood y Sportsvilla. ¿Cómo funciona?

Tenemos dos comunidades cualitativas, donde el journey es que accedes a Uttopion y llegas a un Welcome Plaza donde están todos los usuarios. Ahí deciden a qué ‘barrio’ van. Es como cuando coges el metro y decides a qué zona de la ciudad vas.

No te pierdas... |   “Uttopion, el primer metaverso desarrollado en España, está creado para el contenido”

En Uttopion tenemos Musichood con mucha presencia de música, pero también con terrenos ligados a actividades que desarrollan usuarios que alquilen esos espacios, y donde ya tenemos proyectos de sanidad, educación, tiendas, lanzamientos, etc. También tenemos una comunidad donde domina el deporte, pero siempre vas a encontrar entre esos proyectos, otros relacionados con servicios, creadores de contenido, etc. Buscamos que haya variedad.

Puedes crear un avatar en Uttopion para empezar a explorar esta ciudad virtual repleta de ocio y diversión.

En los metaversos hay parcelas que las marcas pueden alquilar o comprar para llevar a cabo sus acciones. ¿Cómo funciona esta compraventa de parcelas en Uttopion?

Nuestra distribución está en parcelas o espacios virtuales donde, como decisión técnica y de negocio, hay 500 en el vertical de música y 500 en el vertical de deporte. Tenemos integración con tecnología Blockchain para dar al propietario la seguridad, a través de ese NFT exclusivo, de que es el propietario.

La forma de expansión es que está geolocalizado por comunidades y aunque esos terrenos no se pueden aumentar, y los propietarios saben desde el minuto uno cómo es la estructura, podríamos abrir una nueva comunidad, siempre que aporte enriquecimiento a la comunidad que ya esté dentro.

¿Cualquier usuario puede comprar un terreno en Uttopion?

No. Eso es diferencial también: en otros metaversos, cualquier usuario puede comprar de forma automatizada uno de los espacios virtuales, pero nosotros hacemos un trabajo de curator, donde hay que pasar más de tres reuniones para conocer el proyecto que hay detrás, qué es lo que quieres hacer y, sobre todo, cerciorarnos de que va a haber un concepto y se va a crear contenido.

Uttopion ha recreado la Puerta del Sol de Madrid para celebrar, en el mundo virtual, las Campanadas. ¿Te apuntas?

No puede haber especulación inmobiliaria, entonces.

No te pierdas... |   Marie Kondo, la reina del orden que arrasa en librerías, llega a Netflix

Exacto. De hecho, los términos y condiciones que firman los propietarios o inversores dicen que no pueden hacer ciertas actividades, como la relacionadas con el juego online. Nuestro foco es claro: el contenido. La nueva generación de crear contenido a través de un espacio virtual con más interacción y posibilidades a nivel económico y social.

¿Qué tipo de contenidos de música y deportes, que son las dos grandes comunidades de este metaverso, veremos en Uttopion?

Hay muchos proyectos con otro tipo de contenidos, como el Hospital Metaverso, con ponencias de profesionales médicos que hemos hecho recientemente. También hay lanzamientos de productos o creadores de contenidos de deporte, como los que ha desarrollado Nico Abad. Hacemos festivales, hay salas de conciertos… Pero también eventos de formación, asesoramiento financiero, etc.

¿Cuántos usuarios tiene Uttopion actualmente?

La cifra estimatoria es de millones de usuarios potenciales en función de los terrenos que se han vendido. Hemos hecho varios eventos en Uttopion, y estamos poniendo el foco en que esos usuarios que acceden a un evento, más de 100.000 en algunos casos, sean recurrentes y participen.

¿Es gratis Uttopion?

Sí, cualquier usuario puede acceder gratis a Uttopion y tener una casa virtual a modo de perfil, donde puede ver contenido e invitar a cinco amigos. Luego está lo que encuentras por la ciudad, que son los terrenos y proyectos. Estamos desarrollando items exclusivos para el avatar y realidad aumentada, para que puedas verlo en 3D. También se podrán comprar artículos físicos o virtuales, nos interesa mucho la unión de lo físico y lo virtual.

Seguir leyendo
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad