Conecta con Awesomething

Internet

Dónde comprar ropa de segunda mano en Internet

Publicado

on

Casi la mitad de los españoles ya optan por comprar productos de segunda mano. Y cada vez más personas eligen vender la ropa que ya no van a utilizar para que otras personas puedan darle una segunda vida. Ahora que toca renovar el armario para prepararse para afrontar las altas temperaturas, es momento de elegir un consumo sostenible apostando por la ropa de segunda mano.

Según un estudio de Statista, el 46 % de los españoles compran productos de segunda mano. De entre ellos, el 16 % eligen comprar ropa de segunda mano, y otro 10 % compra calzado usado. La cifra no deja de crecer y cada vez más gente se une a una tendencia muy popular en Europa, ya que permite adquirir productos de primeras marcas a mejor precio y ofrece una segunda oportunidad a prendas que se encuentran en buen estado y que pueden tener una nueva vida.

Sostenibilidad y moda

Según la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje, cada año se generan en España más de 890.000 toneladas de residuos textiles. De ellas, apenas 100.000 se recogen para su posterior reutilización o reciclado, lo que significa que más de 780.000 toneladas acaban en vertederos.  “A todos nos gusta comprar ropa nueva, pero llega un momento en el que nos quedamos sin espacio para guardarlo todo. Por eso, cada vez más gente opta por dar una segunda vida a prendas que están en buen estado, pero que ya no quieren o no necesitan. Y eso ha creado un nuevo ecosistema de compraventa de ropa de segunda mano que, además, es sostenible, porque es una forma de reutilizar productos que pueden servir a muchas otras personas”, explica Nicola D’Elia, CEO en España, Portugal e Italia del grupo InPost.

No te pierdas... |   Cómo crear Guías de Instagram paso a paso

La compañía de envíos a NO domicilio a través de su red híbrida de Punto Pack y Lockers trata de fomentar vías de consumo alternativo que nos ayuden a ser más sostenibles. InPost selló en 2022 un acuerdo de colaboración con el mayor Marketplace de venta entre particulares de ropa de segunda mano en Europa para ofrecer la opción de envíos a NO domicilio a la hora de comprar en esta plataforma. Y es que el consumo de ropa de segunda mano se alía con los envíos a NO domicilio para un consumo más sostenible y responsable. Es así como se puede comprar ropa de segunda mano en Internet sin complicaciones.

Envíos más sostenibles en un mercado más sostenible

Según un estudio de la consultora South Pole, los envíos a NO domicilio suponen una reducción de emisiones de CO2 de hasta el 84 % en comparación con un envío tradicional de puerta a puerta. “Nuestra meta es contribuir a que todos tengamos comportamientos más sostenibles en nuestro día a día, y especialmente al comprar productos que necesitamos, así que creemos que, junto con a la sostenibilidad demostrada que ofrece la opción de envíos a NO domicilio de InPost, podemos fortalecer aún más este compromiso al impulsar la compra de productos de segunda mano”, explica D’Elia.

Para InPost, el punto de equilibrio está en integrar las compras de segunda mano como opción tan válida como comprar un producto nuevo. “No abogamos por eliminar la compra de productos nuevos, porque eso no tiene ningún sentido, sino por considerar las tiendas de segunda mano a la hora de planificar nuestras compras, porque para determinados productos que necesitemos pensamos que puede ser una opción que nos hará dar una segunda vida a un producto que puede ofrecerla y, además, ahorraremos dinero, ya que suelen ser productos que tienen un precio sensiblemente más bajo”, apunta.

No te pierdas... |   Qué es Parler, la red social que ha enganchado a los seguidores de Trump

Comprar ropa de segunda mano en Internet

Todos conocemos plataformas como Vinted, que ya ofrece envíos a NO domicilio, o Wallapop. Lugares en los que se puede comprar ropa de segunda mano sin temor a equivocarse, gracias a las garantías que ofrecen y a que están pensadas para mejorar la experiencia del cliente.

De la fusión de esta nueva vida que se puede dar a la ropa con los envíos a NO domicilio, que implican no tener que esperar en casa a que llegue el repartidor, porque es el usuario quien decide dónde y cuándo recoger su paquete, creamos un cambio en los hábitos de consumo que nos permitirá seguir yendo a la moda sin que eso suponga perjudicar al planeta. “Este verano puede ser un buen momento para empezar y elegir una tienda de segunda mano, o la sección de ropa reutilizada de grandes tiendas, que ya disponen de ello, para buscar prendas que nos arreglen el verano y nos den la satisfacción de estar contribuyendo a un consumo más sostenible”, zanja D’Elia.

Publicidad
Comentar

Deja tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internet

¿Habrá que pagar para hacer devoluciones de compras online?

Las empresas de mensajería debaten fórmulas para ahorrar emisiones derivadas de las devoluciones, que implican nuevos trayectos y más contaminación. InPost tiene una respuesta para evitarlo.

Publicado

on

InPost, la empresa logística especializada en envíos a NO domicilio, ha organizado este miércoles la II edición de Shipping to the Future, un desayuno en el que expertos del eCommerce han analizado cómo ha cambiado el sector o los nuevos hábitos de los usuarios.

El encuentro, celebrado esta mañana en Barcelona, ha contado con la participación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), representada por Mariona Conill de Azpiazu, Cap de la Secció de Mobilitat Sostenible, Àrea de Mobilitat, Transport i Sostenibilitat.

Durante su intervención, Mariona ha contextualizado sobre el reto al que se enfrentan los implicados desde todos los ángulos, ya que tienen que adaptarse a las restricciones de accesos que hay en las grandes urbes y operar eficientemente teniendo en cuenta la contaminación, los atascos o, incluso, los accidentes. De hecho, ha detallado que “desde el seguimiento de datos que empezamos el 2019, hemos registrado que el 23% de las emisiones de CO2 en Barcelona provienen del sector de la logística, que en ese mismo año hubo 1566 accidentes de furgonetas y vehículos de reparto, y que el 47% de las multas en las zonas indicadas para C/D son para las furgonetas de reparto”. Estas estadísticas reflejan la problemática a la que se enfrenta el sector.

Zonas urbanas para carga y descarga

Con el fin de encontrar solución a estos datos, desde la AMB han desarrollado el SPRO, una plataforma de distribución urbana de mercancías que “tiene registradas todas las zonas de carga y descarga que existen en toda el área metropolitana. Esto permite a los usuarios reservar la plaza en un sitio concreto, con lo que tienen más facilidad para encontrar hueco, disminuyendo así el tiempo de circulación y las emisiones”, ha explicado Mariona. Además, la aplicación les posibilita “consultar estadísticas de las zonas y horas más concurridas”.

En el acto se ha celebrado también una mesa redonda con la presencia de Jordi Periz, Transport Manager South Europe en Veepee; Miguel Ángel Lucas Miralles, CEO de Popa Brand; y Aristeo Rodríguez, Acquisition Strategy & Go to the Market en InPost, quienes han debatido sobre la sostenibilidad como reto del eCommerce o la evolución del consumidor final.   

No te pierdas... |   Así es el impresionante vestido con el que Mimi revolucionó El Hormiguero

Ahorro de emisiones

Los usuarios empatizan cada vez más con el ahorro de emisiones, una práctica que también está teniendo impacto en el crecimiento del ReCommerce o plataformas de venta de segunda mano. Tal y como ha explicado Jordi Periz, “tenemos la responsabilidad de fomentar el reciclaje y sostenibilidad, es un win to win. Nosotros no generamos residuos, y el cliente compra productos de calidad a menor precio”. “Además, el retorno de estos productos -de segunda mano- es prácticamente nulo”, añadió.

Una opinión que ha compartido Miguel Ángel, quien ha valorado “las medidas que se implementan desde la Administración, como por ejemplo que las empresas debemos pagar por peso de cartón usado, nos da mucha rienda suelta a la imaginación y siempre se encuentra la solución, a la vez que somos más eficientes”.

¿Llegan la hora de pagar por hacer devoluciones de compras online?

Otros puntos claves que se han tratado durante el encuentro son cómo va a afectar la tendencia a incluir devoluciones con coste a las ventas de los eCommerce para paliar los problemas logísticos, los costes derivados y el impacto medioambiental. Según Miguel Ángel, “desde Popa Brand ofrecemos todas las herramientas posibles para que nuestros clientes acierten en modelos y talla para evitar las devoluciones, las cuales cobramos desde el primer momento. De esta manera colaboramos en reducir emisiones”. Hay empresas que tienen un 48% de tasa de devoluciones, eso es insostenible”, ha defendido Aristeo Rodríguez, Acquisition Strategy & Go to the Market en InPost.

No te pierdas... |   ¿Habrá que pagar para hacer devoluciones de compras online?

Además, los hábitos de consumo de los usuarios europeos han provocado menores tiempos de entrega en envíos crossborder, ya que las exigencias de los clientes son muy altas. En ese sentido, Aristeo Rodríguez ha adelantado que “estamos estudiando un plan de unificación de información a nivel europeo, para operar en todos los países de la misma manera. Coordinarlos todos es un desafío en el que estamos trabajando para poder implementarlo en 2025. Esperamos para esa fecha brindar esa solución a nuestros clientes”.

Seguir leyendo

Internet

Cómo crear Guías de Instagram paso a paso

La red social ha lanzado una nueva funcionalidad que te permitirá abrir un blog en tu perfil. Son las Guías de Instagram, una sección que podrás encontrar en tu perfil para contar con textos, fotos y vídeos recomendaciones sobre productos, lugares y publicaciones.

Publicado

on

Instagram ha lanzado una nueva funcionalidad que te permitirá abrir un blog en tu perfil. Son las Guías de Instagram, una sección que podrás encontrar en tu perfil para contar con textos, fotos y vídeos recomendaciones sobre productos, lugares y publicaciones. Te contamos cómo puedes crear Guías en Instagram y para qué sirven.

Instagram sigue creciendo y cada vez está complementando más y mejor sus opciones. La red social ha pasado en poco tiempo de centrarse en las fotos, a permitir subir vídeos, hacer directos o crear stories que atraigan nuevos seguidores.

Cómo se activan las Guías

Ahora, Instagram nos ha sorprendido lanzando una nueva función que se aleja de sus competidores, Snapchat y TikTok. Son las Guías de Instagram, un nuevo formato que dará mayor peso al texto, de manera que será lo más parecido a abrir un blog en Instagram.

Las Guías de Instagram son publicaciones enfocadas a que contemos a nuestros seguidores recomendaciones de lugares, productos o publicaciones que hayamos hecho y queramos promocionar.

Instagram lanza las Guías, un blog en tu perfil.

Esta opción ya está disponible para todos los usuarios, pero es posible que primero tengas que actualizar la app para poder encontrarlo. Una vez lo hagas, tendrás que ir a tu perfil y pulsar en el botón + para que se abra un menú de ‘crear nuevo’. Verás que hay varias opciones: publicaciones, historias, historia destacada, vídeo de IGTV, Reel y Guía.

No te pierdas... |   Descubre la increíble ropa que crece con los niños

Cómo se crean las Guías de Instagram

Para crear Guías de Instagram, presiona en Guía para que aparezca el menú de opciones.

Así puedes activar las Guías de Instagram.

Verás que hay tres: Lugares, Productos y Publicaciones.

  • Lugares: te permite dar a tus seguidores de Instagram recomendaciones sobre tus lugares favoritos. Tendrás que elegir la ubicación, por ejemplo una ciudad o un comercio, y seleccionarla. Se abrirá un menú de fotografías para ilustrar tu publicación. El siguiente paso será escribir el texto que quieras compartir y publicar.
  • Productos: funciona similar, solo que con productos que se pueden comprar en Instagram. Deberás elegir el perfil de tu tienda favorita y escoger un producto de su catálogo antes de continuar.
  • Publicaciones: es la opción para comentar algunas de nuestras propias fotos y vídeos ya subidos a Instagram. Porque habrás visto que en las otras dos opciones no puedes escoger tus propios contenidos, sino los de terceros que hayan sido etiquetados en esos lugares. Esta es la parte que ofrece mayor personalización de contenidos y la que nos parece que se asemeja más a un blog en Instagram.
No te pierdas... |   Qué es Parler, la red social que ha enganchado a los seguidores de Trump
Cómo crear Guías de Instagram paso a paso.

Una vez hayas creado tus Guías de Instagram, tus seguidores podrán verlas en una sección que se añadirá a tu perfil. Podrás promocionarlas compartiendo un extracto en tus Stories para que tus seguidores sepan que ya has creado Guías en Instagram y pueden empezar a leerte.

¿Qué te parece esta nueva opción?

Seguir leyendo

Internet

Qué es Parler, la red social que ha enganchado a los seguidores de Trump

La red social Parler ha pasado de 500.000 usuarios, a 4 millones en apenas dos semanas. Muchos de ellos parece que son seguidores de Donald Trump, que han encontrado en esta plataforma un lugar en el que compartir noticias que Twitter o Facebook etiquetan como falsas. ¿Por qué Parler se ha convertido en el refugio de los seguidores de Trump y quién está detrás de esta red social?

Publicado

on

Por

Te contamos qué es Parler, la nueva red social que arrasa entre seguidores de Donald Trump.

La red social Parler ha pasado de 500.000 usuarios, a 4 millones en apenas dos semanas. Muchos de ellos parece que son seguidores de Donald Trump, que han encontrado en esta plataforma un lugar en el que compartir noticias que Twitter o Facebook etiquetan como falsas. ¿Por qué Parler se ha convertido en el refugio de los seguidores de Trump y quién está detrás de esta red social?

¿Qué es Parler?

Parler nació en 2018 en Estados Unidos. Sus fundadores, John Matze y Jared Thomson, diseñaron esta plataforma de microblogging de aspecto similar a Twitter. Su idea era crear una alternativa a las grandes redes sociales centrándose en la defensa a ultranza de la ‘libertad de expresión’. Lo que implica que no moderan los contenidos, o eso es lo que ha atraído a muchos seguidores de Donald Trump, que generalmente tienen problemas en Twitter o Facebook desde que estas plataformas decidieron reforzar la verificación y eliminación de contenidos potencialmente falsos u ofensivos.

Este aspecto parece que no es cierto del todo. Aunque los fundadores de Parler aseguran que es «una plaza abierta y sin censura», lo cierto es que plataforma sí tiene normas de uso. Es más: las normas de uso de Parler son, según han publicado algunos medios, incluso más estrictas que las de Twitter.

Por poner algunos ejemplos, en Parler no puedes subir fotos de heces o de marihuana, algo que Twitter en principio no prohíbe. Además, la plataforma ha llegado a eliminar cuentas por vulnerar sus términos de uso, aunque algunos expertos creen que eran personas tratando de comprobar cuáles son los límites de Parler. Entre ellos están la pornografía, los rumores falsos, el chantaje o el apoyo al terrorismo.

La red social de Donald Trump

Estas medidas han quedado aparentemente ocultas tras la bandera de la libertad de expresión que ondean los fundadores de Parler. De hecho, han reconocido que los contenidos que bloquean Twitter y Facebook serán permitidos en su plataforma. Incluso se han negado a censurar el ‘discurso de odio’ porque aseguran que se trata de algo «tan arbitrario que no se puede definir».

No te pierdas... |   Cómo crear Guías de Instagram paso a paso

Esto parece que es lo que ha atraído a Parler a los seguidores de Donald Trump. Máxime durante la campaña electoral de 2020, donde Twitter y Facebook han estrechado el cerco sobre ciertos mensajes para evitar lo que sucedió en 2016, donde las noticias falsas podrían haber tenido un peso casi decisivo a la hora de determinar el resultado final.

Además, tanto Donald Trump como muchos de sus votantes sostienen que en las Elecciones ha habido ‘votos falsos’ que han llevado a Joe Biden a ganar los comicios. Pero como no han demostrado este punto, Twitter se está encargando de bloquear los tuits que promueven esta teoría. Y esos mensajes parece que han migrado a Parler, donde los seguidores de Trump comparten a sus anchas este tipo de teorías de la conspiración.

La relación de Parler con la extrema derecha

Si bien es cierto que la coyuntura actual parece convertir a Parler en un refugio para las ideas identificadas con la extrema derecha, también lo es que ya desde el lanzamiento de esta red social, por alguna razón caló entre las personas que las apoyan.

Quizás fuera un golpe de suerte, pero Parler nació en agosto de 2018 y hasta casi un año y medio después no alcanzó los 100.000 usuarios. Sin embargo, en diciembre de 2018, una activista conservadora estadounidense, Candace Owens, habló en un tuit de Parler, lo que atrajo a 40.000 nuevos usuarios en un día. Podríamos decir que fue en ese momento en el que los seguidores del Partido Republicano encontraron en Parler su refugio en Internet.

En los siguientes meses, personalidades y seguidores del Partido Republicano se registraron en Parler, entre ellos Rudy Giuliani (abogado de Donald Trump), Brad Parscale (exasesor de campaña de Trump), senadores y activistas. Muchos de ellos habían sido bloqueados en Twitter por el tipo de publicaciones que hacían. Pero en Parler podían publicar cualquier cosa sin ser bloqueados o censurados.

Todo esto ha generado la imagen de que Parler es la red social de la extrema derecha. Pero también lo sería de algunos activistas de Arabia Saudí que apoyan al Gobierno del país, y que también habrían sido bloqueados en Twitter. Aunque en Parler hay mensajes islamófobos, antisemitas o contrarios al movimiento feminista, entre otros.

No te pierdas... |   Descubre la increíble ropa que crece con los niños

Cómo funciona Parler

Por lo demás, Parler es una red social similar a Twitter en casi todo. Una vez se registra el usuario (proporcionando una cuenta de email y un número de teléfono), se procede a publicar mensajes. Existen opciones de hacerse eco de un mensaje (similar a retuitear) y se pueden enviar mensajes directos privados.

Sí hay algo que destaca en esta plataforma, y es que la verificación de perfiles en Parler es un tema más extendido en esta red social alternativa que en sus competidoras. De hecho, al registrarse en Parler ya piden, de forma opcional, escanear el documento de identidad. En base a ello, los usuarios obtienen unas insignias de colores en su foto de perfil, según sean personalidades o usuarios verificados.

¿Cuántos usuarios tiene?

Es una buena pregunta, sobre todo si tenemos en cuenta que oscilan. Como hemos dicho, la plataforma tardó casi un año en lograr 100.000 usuarios, pero su crecimiento desde entonces ha sido exponencial. Se calcula que, a noviembre de 2020, Parler tiene más de 4 millones de usuarios.

Aunque parece que se debe a un efecto relacionado con las Elecciones: su cifra más alta alcanzada sin un evento externo que lo empuje de tal manera es de alrededor de 2,8 millones de usuarios registrados. Se cree que muchos de ellos siguen utilizando Twitter y tienen simplemente han decidido abrir una cuenta en Parler para migrar a ella en caso de ser bloqueados, y mientras dure el bloqueo.

¿Logrará Parler superar a Twitter? ¿El perfil ideológico de sus usuarios condena a Parler a ser una red social solo para personas con unas ideas concretas? ¿Qué opinas de todo esto?

Seguir leyendo
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad